La práctica de la medicina:

¿holística o fraccionada?


The practice of medicine:
holistic or fragmented?

Recibido: 15-10-2021

Aceptado: 29-03-2022

Publicado: 31-03-2022



Revista MetroCiencia
Volumen 30, Número 1, 2022
Editorial Hospital Metropolitano


La práctica de la medicina: ¿holística o fraccionada?

The practice of medicine: holistic or fragmented?




Dr. Pablo Riofrío Maldonado
Profesor de Pediatría Universidad Internacional del Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8812-8118


INTRODUCCIÓN

Este cuestionamiento es un antiguo debate en la historia de la medicina y merece reflexión por sus implicaciones filosóficas en la práctica médica.

Un estudiante preguntó a Umberto Eco su opinión respecto al rol educativo de los profesores en una época en la cual el acceso a la información a través de internet es amplio y claramente superior a los datos que los pedagogos pueden proveer. El filósofo dejó en claro que la misión del educador es filtrar la calidad de las referencias y estimular en el educando la capacidad de estudio1. Decía él que es de más provecho una persona parcialmente formada en este proceso, que un autodidacta sin guía. Por su parte, Albert Einstein dijo respecto a la pedagogía que “la educación no consiste en enseñar cosas, sino en enseñar a razonar el porqué de las cosas”2.

La docencia en posgrado tiene como finalidad entrenar al médico en el uso del pensamiento crítico que le permita contextualizar los problemas del paciente, y analizarlos en forma objetiva en circunstancias donde la información disponible es amplia y hay incertidumbre respecto a su relevancia.

Quienes tenemos algún papel docente en pregrado o posgrado (y la práctica de la medicina lleva implícita la intención educativa), debemos meditar respecto a las cosecuencias de nuestras posturas filosóficas y su influencia en la comunidad. José Ortega y Gasset decía: “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”3, en referencia a que el ser humano es el resultado de su condición genética enmarcada en el entorno donde vive. De esta manera, la enfermedad, como expresión de asincronía de la relación del yo con el medio ambiente, debe ser analizada como una situación con connotaciones no solo fisiopatológicas, sino también sociales, culturales y emocionales. El significado de estar enfermo no es el mismo en todas las personas; ante la misma condición patológica, hay quienes expresan gran capacidad de resiliencia, mientras que otras se hunden en la depresión y las complicaciones. La realidad es una sola, pero la percepción de la misma es diferente de acuerdo a cómo se la interprete. En la vida cotidiana, las cosas valen no por lo que son, sino por la valoración con que se las considere.

La docencia médica conlleva un gran nivel de responsabilidad en la formación de los nuevos profesionales y debe tener una estructura filosófica congruente para alcanzar las metas planteadas. En consecuencia, debemos considerar nuestra práctica médica en general, y de la pediatría en particular, bajo dos enfoques posibles. En una perspectiva holística (la llamada “medicina narrativa”), que integre al individuo en una esfera de cognición compartida, reconociendo las diferencias relacionadas con los distintos entornos culturales, ideológicos y de valores de las personas; o, en su defecto, optar por una visión fraccionada, en donde el paciente pasa a ser una suerte de rompecabezas que se arma mejor con la ayuda de varios profesionales subespecialistas en las diferentes esferas de la medicina.

Quienes están a favor de la medicina fraccionada, aducen que priorizan la salud del paciente. Sostienen que una mayor participación de subespecialistas implica más profundidad en el análisis clínico, lo cual deriva en mayor seguridad. Por su parte, quienes están a favor de la medicina narrativa, asumen al ser humano como un todo, y actúan guiados por la esencia ancestral de la medicina: curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre, como sostiene el pediatra Joaquín Callabed4; y, que un médico con formación clásica, debe ser capaz, como decía Einstein, de razonar el porqué de las cosas y resolver la mayoría de los problemas de su paciente, en el marco de la seguridad y la ética en la práctica médica.

El riesgo de optar por la visión fraccionada de la medicina, es que los nuevos médicos adolezcan de una dificultad para tomar sus propias decisiones y requieran la permanente asistencia de otros facultativos. Los pediatras, a este ritmo, no van a poder tratar ni siquiera a un niño sano, porque en el proceso de evaluación de los primeros 1000 días, trascendentales para el destino de la persona, cuando niños y a largo plazo cuando adultos, deberán, en “atención a la seguridad del paciente”, interconsultar con excesiva frecuencia a nutriólogos, neurólogos, psicólogos, urólogos, gastroenterólogos, infectólogos y cardiólogos, con lo cual los costos en atención médica se incrementan innecesariamente.

Mi punto de vista se inclina hacia un médico con visión panorámica y holística. En los posgrados de las especialidades generales el énfasis debe enfocarse en la generación de médicos con capacidad de estudiar al enfermo en forma integral, solventes en la toma de decisiones, suficientes en la resolución efectiva de los problemas más comunes y con una noción clara de que la referencia al subespecialista no es rutinaria sino un alternativa cuando la complejidad de la patología rebasa su capacidad de gestión. Un proceso de entrenamiento en este sentido, debe bastar para solventar la mayoría de las dificultades de los pacientes; lo contrario, una formación que privilegia las subespecialidades o que muestra una dependencia excesiva en ellas, debe considerarse como una alerta que amenaza la calidad de los posgrados.


Bibliografía

  1. Praxis docente. Portal La Nación (Argentina), 24 de febrero de 2010.
  2. Las mejores frases de Albert Einstein. Disponible en: www.frases24.net
  3. Meditaciones del Quijote. José Ortega y Gasset, 1914.
  4. Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre. Joaquin Callabed. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, SA; 2011. Edición patrocinada por el Club de Pediatría Social.

CITAR ESTE ARTÍCULO:

Riofrío Maldonado P. La práctica de la medicina: ¿holística o fraccionada?. Metro Ciencia [Internet]. 30 de marzo de 2022; 30(1):97-99. https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol30/1/2022/97-99

MetroCiencia VOL. 30 Nº 1 (2022)