En octubre de 1990, Metro Ciencia, la revista científica del Hospital Metropolitano de Quito, publicó su primer número. Desde entonces y en forma regular, la revista ha sido un vehículo para la difusión de la ciencia en diversas áreas del saber científico, tanto a nivel local como regional. Inicialmente impresa y distribuida en forma física, hace pocos años pasó al formato electrónico, lo que facilitó grandemente su difusión internacional. Además, se inició el uso de una plataforma electrónica para la editorialización de documentos (Open Journal Systems, OJS) y se obtuvo la indexación internacional a través de LILACS y Latindex, proceso que debe fortalecerse como medio indispensable para avanzar en calidad y en alcance multinacional de nuestra publicación.
Este proceso requiere la participación, solvencia y competencia profesional de diversos actores: editores, revisores, asistentes editoriales y, por supuesto, autores e investigadores. Debido a las condiciones del ámbito científico local, el equipo editorial, con el aporte inestimable de los revisores, ha manejado con mucho tino un equilibrio entre la necesidad de artículos, la obligación de publicar con regularidad y el mantenimiento de un estándar de calidad apropiado para una publicación científica. Por ello, para el sostenimiento de la calidad y siguiendo las recomendaciones del Comité de Ética para Publicaciones (Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors, https://publicationethics.org/; COPE), se han planteado las siguientes estrategias:
- Renovación del Comité Editorial. Los miembros del comité editorial son profesionales con una trayectoria brillante en el campo académico y de investigación. Han sido elegidos para un periodo de dos años, octubre 2025 a octubre 2027, y su labor es participar en la revisión de documentos brindando asesoría y recomendaciones al editor en jefe. Además, en forma proactiva, deben proponer estrategias de mejoría del quehacer editorial, así como desarrollar o conseguir aportes de interés para la revista. Metro Ciencia agradece y ofrece un sentido agradecimiento a los miembros del comité editorial que terminan su labor con este número; su contribución ha sido fundamental para el crecimiento de nuestra revista.
- Fortalecer el proceso de revisión por pares procurando que los mejores expertos locales y, de ser el caso, internacionales, evalúen, a través de un método riguroso, los manuscritos que recibimos, así como lo hacen las mejores revistas internacionales. Metro Ciencia tiene acceso abierto pero no es una revista de pago; su compromiso es con la difusión abierto del conocimiento científico en Ciencias de la salud buscando alta calidad en sus publicaciones. La revisión por pares implica la participación de al menos dos expertos en el tema. Ellos emiten una recomendación al editor en base a un documento con criterios de evaluación, una sección para opiniones, una sección para recomendaciones a los autores y una sección con una recomendación final con cuatro opciones: aceptación, cambios mínimos, cambios mayores o no publicable. Cuando los revisores solicitan cambios mínimos o mayores, o cuando el editor requiere correcciones o ajustes, se envía una comunicación al autor para la respectiva gestión y modificación del texto. Al mismo tiempo se solicita una carta en donde el autor responde, punto por punto, las recomendaciones y sugerencias de los revisores. De esta manera se inicia una nueva ronda de revisión y se va puliendo el contenido del manuscrito y, por supuesto, su calidad. Durante el proceso de diagramación del documento final, previo a su publicación, se cumple una revisión final desde el punto de vista gramatical, ortográfico y de redacción por parte de un experto editorial con el propósito de incrementar la calidad del texto y estandarizar el formato con los otros contenidos de la revista.
- Fortalecer la calidad y el número de los manuscritos que se publican. Las indexadoras internacionales nos obligan a publicar artículos con mayor peso en cuanto a la calidad de la evidencia científica. Por esta razón debemos dar prioridad a dos tipos de manuscritos: artículos originales (en cualquier diseño metodológico) y revisiones sistemáticas (basadas en la normativa PRIMA). Otros artículos de interés son los emitidos por sociedades científicas como consensos, recomendaciones o documentos de posicionamiento institucional. Manuscritos sobre reseñas médicas o relatos históricos sobre ciencias de la salud también pueden ser bien recibidos. Las cartas al editor permiten una interacción entre los lectores, los autores y los editores, por lo que pueden ser contribuciones de interés para todas las partes. Los reportes de casos clínicos, a condición de que su aporte sea relevante (a juzgar por los revisores y el equipo editorial) tendrán la última prioridad. En cumplimiento de las disposiciones legales y éticas, todos los artículos originales y los casos clínicos deben tener una carta de aprobación o de exención emitida por un comité de ética de investigación en seres humanos.
- Metro Ciencia como revista que apoya a los autores, les asesora en el proceso de envío del manuscrito y de los documentos de respaldo pertinentes, procura un periodo expedito de revisión, sugiere correcciones en el diseño y en la redacción y se encarga de optimizar la versión final del manuscrito para que la publicación sea apreciada por el lector. En el caso de manuscritos no aceptados, se brinda la correspondiente retroalimentación a los autores para que tengan la opción de mejorar su trabajo y presentarlo a otra revista. Para los autores o investigadores que tienen una idea en mente o requieren un empujón para arrancar su proyecto, Metro Ciencia goza de una estrecha relación con la Unidad de Investigación Clínica del Hospital Metropolitano, organismo que ofrece asesoría metodológica y apoya en el proceso de aprobación, desarrollo y redacción de protocolos de investigación. Así mismo, acompaña durante la ejecución del proyecto y durante la redacción del manuscrito final.
En conmemoración de su trigésimo quinto aniversario, en el mes de octubre, MetroCiencia posecionará a su nuevo comité editorial y lanzará un suplemento especial que revisará, desde ópticas diversas, lo acontecido durante estos años en el quehacer académico, asistencial y de investigación.