Paleopatología ecuatoriana. El Bocio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol32/1/2024/12-19

Palabras clave:

Paleopatología ecuatoriana, anatomo-patológicos, cuadro clínico, enfermedad hipotiroidea

Resumen

Sin entrar en detalles del cuadro clínico, tampoco anatomo-patológicos, diré que el bocio, vulgarmente conocido como cotos, es el aumento anormal del volumen de la glándula tiroides, refleja el defecto de la síntesis de las hormonas tiroideas, generalmente causado por una alimentación deficitaria de yodo.
El cuadro clínico definido por hipertrofia de la glándula tiroides (bocio o coto), nerviosismo, sudoración, exoftalmos (ojos saltones), se conoce también con los nombres del cirujano irlandés Robert James Graves (1796-1853) y del médico alemán Carl Adolph von Basedow (1799-1854) y se denomina enfermedad de Graves-Basedow.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique Hermida Bustos, Hospital Metropolitano

 

Patología, Neuropatología; Hospital Metropolitano; Quito, Ecuador

Citas

Descalzi Ricardo. La Real Audiencia de Quito Claustro de los Andes. Editorial Universitaria Quito 1981.

Fierro Benítez R. “El yodo y la tiroides en la historia de los pueblos andinos”. En: Espacio de la Memoria II. El médico, el científico y el escritor Editorial Abya Yala. Primera Edición 2006. Quito enero 2006.

García Cáceres Uriel. La Cirugía: Un oficio brutal que salvó vidas en: Juan del Valle y Caviedes: Crónicas de la Medicina. Primera Edición 1999. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Pág. 81.

González Suarez F. (1890). Historia General de la República del Ecuador. Tomo Primero. Primera Edición. Quito. Editorial J.G.2011.Pág 128.

León Luis A. “Folklore e historia del bocio endémico en la República del Ecuador” Gaceta Médica. Guayaquil Ecuador. Año XII- enero- febrero, 1959. Nº 1. Gráficas Senefelder. Guayaquil.

Lastre L.B. contribución al estudio del bocio (cocto) en el Perú prehispánico. Sociedad peruana. de endocrinología. https://www.endocrinoperu.org rolando Caldero in .Velasco Fausto. La sal mito o superstición Charro Gregorio, Manuel Ángel Cervantes. Virtual.com. Sociedad peruana de endocrinología. https://www.endocrinoperu.org.Rolando Calderón, Velasco Fausto.

Pardal Ramón. “La patología en la cerámica del Perú”. En: Medicina Aborigen Americana. Buenos Aires. Biblioteca del americanista MODERNO. José Anesi. San Juan 738. Abril 1937.Pág 220.

Paredes Borja Virgilio. Historia de la Medicina en el Ecuador. Volumen I. Capítulo II. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito 1963.Pág. 21-25.

Ponce Sanguines Carlos. Adaptación y cambios culturales en la feria de Alasita. NAYA

Perinetti H.A. “Breve historia del bocio en América latina y del Instituto del Bocio de Mendoza”. Revista Médica Universitaria. Facultad de Ciencias Médicas-UN. Cuyo. Vol. 3. Nª1. 2007.

Petrucelli/Lyons. Historia de la Medicina Ediciones Doyma. 1991. Segunda reimpresión. Impreso en España por EGEDSA. Sabadell. Pág.

Salazar Ernesto. Historia de la sal en el Ecuador Precolombino y Colonial. Mindalaes, mindalas y cachicaldos. Apachita 17. Boletín del Área de Arqueología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, septiembre 2010. IBIDEM. -Historia de la sal en Ecuador precolombino y colonial. Pdf.

Sánchez Montaner Emma. “Los personajes de la cerámica costera ecuatoriana” en: La Cerámica Precolombina. El barro que los indios hicieron arte. Biblioteca Iberoamericana. Ediciones Anaya S.A. 1998. Madrid. Pág.77.

Sarmiento Abad. “Sal o sangre” en: Cuenca y Yo. Tomo II Segunda Edición. Impreso en los talleres Gráficos de Editorial Amazonas S.A. Cuenca Año 1984. Pág. 89.

Sotomayor Hugo. Et. al. Aproximaciones a la Paleopatología Latinoamericana. Academia Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina. Primera Edición. Septiembre de 2007. Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Colombia.Pág.154. IBID.-Paleopatologia endocrinológica y urogenital en cinco obras de arte prehispánicas colombianas. Revista Colombiana de Endocrinología. Volumen 8, número 1 de 2020.

Varea José. Reflexiones pintadas hasta el año 2000”. Impresión SOBOS GRAFIHIC. Quito. Diciembre 2000. Pag:19,20,45,50,206.

Vassallo y col. Historia del Bocio. Parte 1: Aproximaciones a su Etiología. Rev. Venez. Cir. Vol. 65-Nª2-2012. Pág. 79-80.

Crónica de la Medicina. Plaza & Yanes Editores, S.A. Tercera edición: septiembre, 1994. Barcelona. Págs. 314 y 402.

Arte Ecuatoriano SALVAT N. 3 Advenimiento de un arte popular. Figurilla humorística de tipo popular. Pág. 99. REVISAR.

Cordero Luis. Poesías Jocosas. Quito. Imprenta del Gobierno 1895. Pág. 25

Fotos de los Museos: “Casa del Alabado”-Quito. Monasterio del Carmen de la Santísima Trinidad. (Carmen Bajo), Quito. Colección Particular-Quito.

Descargas

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Hermida Bustos, E. (2024). Paleopatología ecuatoriana. El Bocio. Metro Ciencia, 32(1), 12–19. https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol32/1/2024/12-19

Número

Sección

Documentos Históricos