Evaluación retrospectiva de herramientas clínicas en apendicitis aguda durante el embarazo en el Hospital Metropolitano 2018-2024
DOI:
https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol33/3/2025/6-12Palabras clave:
apendicitis, apendicectomía, cirugía laparoscópica, embarazo, leucocitosis, ecografía, Imagen por Resonancia MagnéticaResumen
Introducción: El abdomen agudo es un síndrome caracterizado por dolor abdominal súbito e intenso, acompañado de signos y síntomas variables. Entre el 30–40% de los casos requieren resolución quirúrgica, siendo la apendicitis aguda (AA) la causa más frecuente. El diagnóstico en gestantes puede ser complejo, a raíz de cambios fisiológicos propios del embarazo. Los estudios de laboratorio suelen ser menos confiables. Existen herramientas diagnósticas que adquieren relevancia, como: Alvarado Score, AIR Score y el índice neutrófilo/linfocito (NLR). El tratamiento quirúrgico mediante laparoscopía es considerado seguro durante la gestación, aunque no exento de riesgos. Metodología: Estudio transversal retrospectivo observacional de casos de AA en pacientes gestantes atendidas entre 2018 y 2024 en el Hospital Metropolitano de Quito. Resultados: Se identificaron 1637 casos de AA, de los cuales 1.1% correspondieron a pacientes en periodo de gestación. La edad promedio fue de 31.6 años; el 68% de casos fue diagnosticado en el segundo trimestre. El 84% de casos consultó por dolor abdominal, localizándose en fosa ilíaca derecha (FID) predominantemente (95%). El 78.9% de casos presentó leucocitosis, y el 52.6% no presentó alteración del marcador inflamatorio (PCR). El 63% obtuvo alto riesgo según Alvarado; y solo el 5% de casos sometidos a AIR Score presentaron la misma probabilidad y el 52.6% de casos obtuvo rango de riesgo intermedio al AIR Score. La ecografía fue positiva en el 29%; y al 57% de casos realizados RMN fue confirmatoria la sospecha diagnóstica. La laparoscopía se realizó en el 89%, siendo el 11% resuelto por técnica convencional. La histopatología confirmó AA complicada en el 36.8%. Se registró un caso de fiebre postoperatoria, y ningún aborto. Conclusión: La AA en gestantes representa un reto diagnóstico y terapéutico, que requiere alta sospecha clínica y uso racional de herramientas diagnósticas para garantizar la seguridad materno-fetal.
Descargas
Citas
Selvaggi L, Pata F, Pellino G, Podda M, Di Saverio S, De Luca GM, et al. Acute appendicitis and its treatment: a historical overview. Int J Colorectal Dis. 2025 Jan 30;40(1):28. doi: 10.1007/s00384-024-04793-7. PMID: 39881071; PMCID: PMC11779765.
Wagner M, Tubre DJ, Asensio JA. Evolution and current trends in the management of acute appendicitis. Surg Clin North Am. 2018 Oct;98(5):1005-1023. doi: 10.1016/j.suc.2018.05.006. PMID: 30243444.
Aptilon Duque G, Lotfollahzadeh S. Appendicitis in pregnancy [Internet]. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 [cited 2025 Jun 1]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551642/
Andersson RE, Stark J. Diagnostic value of the appendicitis inflammatory response (AIR) score: a systematic review and meta-analysis. World J Emerg Surg. 2025 Feb 8;20(1):12. doi: 10.1186/s13017-025-00582-x. PMID: 39923099; PMCID: PMC11806527.
Di Saverio S, Podda M, De Simone B, Ceresoli M, Augustin G, Gori A, et al. Diagnosis and treatment of acute appendicitis: 2020 update of the WSES Jerusalem guidelines. World J Emerg Surg. 2020 Apr 15;15(1):27. doi: 10.1186/s13017-020-00306-3. PMID: 32295644; PMCID: PMC7386163.
Grasso CS, Walker LA. Modern management of the appendix: so many options. Surg Clin North Am. 2021 Dec;101(6):1023-1031. doi: 10.1016/j.suc.2021.08.003. PMID: 34774265.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alexis Mauricio Flores Gaiboor, Johann Sebastian Díaz Padilla, Jaime Enrique Manzano Pesántez, Sofía Zárate León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.