“Defender a la población infantil”: profesionalización de la pediatría en el Ecuador, 1900-1945
DOI:
https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol33/3/2025/47-60Palabras clave:
Pediatría, Infancia, Mortalidad infantil, Hospitales, Sociabilidad médicaResumen
Este artículo analiza el proceso de consolidación de la pediatría en el Ecuador como un saber especializado e independiente, a partir de la revisión y análisis de fuentes primarias y secundarias. La profesionalización de esta rama médica se inscribe en una coyuntura marcada por los esfuerzos científicos y estatales orientados al mejoramiento de la población y protección de la infancia, como respuesta directa a los elevados índices de morbimortalidad y en consonancia con los nuevos imaginarios sobre el lugar del niño en la sociedad y su particularidad fisiológica. Primero, examina la diversificación de las disciplinas médicas en el contexto de reformas liberales; seguidamente profundiza en la medicalización de la infancia y la consecuente creación de instituciones de atención médica y social especializada, y concluye identificando los principales espacios de sociabilidad que contribuyeron a legitimar el campo pediátrico.
Descargas
Citas
Sociedad de La Gota de Leche. Exposición de higiene. Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios; 1922. 6 p.
Genta Mesa G. Anotaciones para una historia de la pediatría y la puericultura. Iatreia. septiembre de 2006;19(3):296–304.
Moreno Alcívar V. Sinopsis Histórica de la pediatría Guayaquileña. a todos los niños del mundo. Rev Univ Guayaquil. 2002;53–66.
Valverde M. Memoria que el ministerio de Justicia, Beneficencia, Higiene y Sanidad, Comercio, Inmigración y Minas presenta al Congreso Ordinario de 1905. Quito: Imprenta Nacional; 1905. 186 p.
Rodas Chaves GA. Las enfermedades más importantes en Quito y Guayaquil durante los siglos XIX y XX [Internet]. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; 2006 [cited 2024 May 28] p. 97. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3813
Samaniego J. Cronología médica ecuatoriana. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana; 1957. 562 p.
Caponi S. La historia de las ciencias y el saber médico. História Rev. 2004;9(2):161–88.
Estévez M. E, Cabezas CE. El arte de curar y enseñar: cronología comparada de la historia de la medicina ecuatoriana y universal, del origen del hombre a la medicina genómica. 2a. Ed. Quito, Ecuador: Noción; 2004. 595 p. (Colección Histórica).
Estrella E, Crespo Burgos A. Historia de la enseñanza médica en Quito. Quito: Ministerio de Salud Pública; 2009. 2 p. (Ciencia y Arte Médicos. Ecuador Siglo XXI).
Chilig Caiza E. La puericultura en Ecuador de 1920 a 1938. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional; 2022
Estrella R. Sociedad, salud y formación médica. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador en el siglo XX. Quito: Departamento de Cultura Universidad Central del Ecuador; 2004. 123 p.
Ehrenreich B, English D. Witches, Midwives and Nurses: A History of Women Healers. New York: Feminist Press; 1973.
Guía médica del Ecuador. Quito: Editora Moderna; 1941. 169 p.
Clark K. Gender, Class, and State in Child Protection Programs in Quito. En: Gender, State, and Medicine in Highland Ecuador: Modernizing Women, Modernizing the State, 1895-1950. Pittsburgh: University of Pittsburgh Pre; 2012. p. 272. (Pitt Latin American Studies).
Palacio I. Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX. Valencia: Universitat de València; 2003. 255 p.
Villareal M. “No basta con rezar”: acceso y profesionalización de las mujeres en la Universidad Central del Ecuador entre 1919-1950. En: Rocha S, editor. Irruptoras: Mujeres en la Universidad Central del Ecuador (1921-2021) [Internet]. Quito: Editorial Universitaria; 2023 [cited 2024 May 28]. p. 31--82. Disponible en: https://bibliotecadigital.uce.edu.ec/s/P-D/item/1403#?c=0&m=0&s=0&cv=0
Sinardet E. La mujer en el proyecto nacional de la Revolución liberal ecuatoriana (1895-1925): ’Qué representación de la mujer? Ponencia presentada en: Coloquio de Historia Canario-Americana XIII, Congreso de la Asociación Española de Americanistas VIII; 1995; Las Palmas de Gran Canaria.
Andrade Marín C. La Protección de la Infancia en el Ecuador. Quito: Imprenta de la Universidad Central; 1929. 145 p.
Ayala SE. La gastro-enteritis infantil en la ciudad de Quito. Rev Cent Estud Med. 1920; III (9 y 10):441–90.
Mora S. Estadística y Demográfica Nacionales. En: Miscelánea: trabajos para el primer Congreso Médico Ecuatoriano. Guayaquil: Librería e Imprenta Gutenberg; 1915. p. 41–61.
Valenzuela AJ. De que morimos. Bol Oficina Sanit Panam. 1925;4(1):13–24.
Rostoyburu C. La medicalización de la infancia. Florencio Escardó y la Nueva pediatría en Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Biblos; 2019. 304 p.
Chilig Caiza E. “Los seres débiles son la causa de la decadencia de las naciones”. Control y protección de la infancia en el marco de la institucionalización de la higiene en Quito entre 1914 -1937 [Internet] [Tesis de Licenciatura]. [Quito]: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2017 [cited 2024 May 28]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/13344
Kingman E. La ciudad y los otros, Quito 1860-1940: higienismo, ornato y policía. 2a ed. Quito: Flacso-Sede Ecuador/ FONSAL; 2008. 431 p.
Moreno K. El concepto de degeneración en la Medicina Social Ecuatoriana 1900-1940; la práctica eugenésica como posible salida a una sociedad en proceso degenerativo. [Internet] [Licenciatura]. [Quito]: Universidad Central del Ecuador; 2016 [cited 2024 May 28]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6938
Pedraza Z. En cuerpo y alma: Visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá; 1999. 399 p.
Ayora I. A las maestras. En: Breves nociones de puericultura: para uso de los últimos grados de las escuelas y colegios de niñas. Quito: Imprenta de la Universidad Central; 1927. p. IX–X.
Fernández Rueda S. La escuela que redime. maestros, infancia escolarizada y pedagogía en Ecuador, 1925-1948. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; 2018. 305 p.
Saldarriaga Ó, Sáenz Obregón J, Ospina A. Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Raza, examen, método y sociedad. Vol. 2. Medellín: Foro Nacional por Colombia; 1997. 629 p.
Paredes Borja V. Historia de la medicina en el Ecuador. Vol. 2. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana; 1963. 544 p.
Montero Carrión J. Maestros del ayer y hoy: valores de la medicina ecuatoriana. Quito: Talleres gráficos Colegio Militar Eloy Alfaro; 1962. 551 p.
Ariès P. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. México: Taurus; 1992. 550 p.
Endara J. La Gota de Leche. Rev Cent Estud Med. 1920; III (9 y 10):437–40.
Montero J. Algo sobre higiene del niño. Rev Cent Estud Med. 1918;1(2):61–3.
Prado E. La dietética del lactante en Quito. Quito: Editorial Quito; 1942.
Clark K. Género, raza y nación: La protección de la infancia en el Ecuador (1910-1945). En: Antología de Estudios de Género. Quito: FLACSO Sede Ecuador; 2001. p. 183–210.
Yépez RIP. La luz de lo fúnebre: fotografía post mortem infantil en la ciudad de Loja. Rev Sarance. el 30 de junio de 2022;(48):7–32.
Bastidas A. Contribución al estudio de la protección de la Infancia en el Ecuador y Demografía Nacional. Quito: Imprenta Municipal; 1924. 75 p.
Sociedad Protectora de la Infancia, editor. Estatutos de la Sociedad Protectora de la Infancia. Guayaquil: El Grito del Pueblo; 1906. 12 p.
Junta de Beneficencia Municipal de Guayaquil. Memoria presentada por el director de la Junta de Beneficencia Municipal de Guayaquil a la Junta General de enero 14 de 1906, correspondiente al año de 1905 (Folleto). [Internet]. Vol. Tipografía y Litografía de la Sociedad Filantrópica del Guayas. Guayaquil: Guayaquil, Ecuador: Tip. y Lit. de la S. Filantrópica del Guayas.; 1906 [cited 2024 May 28]. 46 p. Disponible en: http://repositorio.bne.gob.ec:8080/xmlui/handle/34000/18828
Junta de Administración del Hospital de niños Baca - Ortiz. Exposición que La junta Administrativa del Hospital de niños Baca - Ortiz hace al público en el día que se inauguran los servicios del Hospital. Quito: Editorial Fr. Jodoco Ricke; 1948. 38 p.
Andrade Marín C. Informe del delegado del Ecuador al VIII congreso panamericano del niño. Quito: Gráficos de educación; 1943. 47 p.
Constitución política de la República del Ecuador de 1945 [Internet]. Quito; 1945. 51 p. Disponible en: https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_1945.pdf
Garcés E. Por, para y del niño. Vol. I. Quito: Talleres Gráficos de Educación; 1937. 367 p.
Sánchez C. Breves nociones de Puericultura: para uso de los últimos grados de las escuelas y colegios de niñas. Quito: Imprenta de la Universidad Central; 1928. 127 p.