Himenolepiasis por Hymenolepis nana, a propósito de 2 casos

Autores/as

  • Romel Augusto Loján Neira MSP Unidad San Antonio de Pichincha
  • María del Cisne Loján Córdova MSP Unidad Bellavista
  • Brian Mayorga Brito Hospital Metropolitano

Palabras clave:

Hymenolepis nana, monoxénico, heteroxénico, praziquantel, niclosamida

Resumen

La himenolepiasis es una infección parasitaria cosmopolita; su prevalencia global oscila entre 0.1 y 58%, es más frecuente en niños. El agente etiológico es el cestodo Hymenolepis nana, que evoluciona mediante ciclos vitales: monoxénico (en el cual existe un único huésped definitivo e intermediario que puede ser el ser humano, ratas y ratones) y un ciclo heteroxénico (en el que un artrópodo –pulga o gorgojo– consume los huevos presentes en las materias fecales y desarrolla el cisticercoide –larva–). Este vector es ingerido por el huésped definitivo (humano o rata) desarrollando posteriormente la infección. Los síntomas dependerán del grado de afectación de las vellosidades del intestino delgado; se destacan: dolor abdominal, meteorismo, diarrea, irritabilidad, prurito anal y anorexia. El tratamiento de elección es el praziquantel 25 mg/kg dosis única.

Presentamos 2 casos de usuarios adultos que acuden al Centro de Salud de San Antonio de Pichincha – Quito, con sintomatología inespecífica, a los que se les realiza examen coproparasitario como control al primero y como sospecha por contacto con roedor al segundo; en ambos casos se encuentra el parásito. Aunque se decide iniciar el tratamiento con praziquantel, no se lo consigue, por lo que se prescribe niclosamida 2 g por día durante 2 días; desapareció el cuadro sintomático y el parásito en el examen de control de laboratorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Romel Augusto Loján Neira, MSP Unidad San Antonio de Pichincha

Médico Tratante, Quito – Ecuador

María del Cisne Loján Córdova, MSP Unidad Bellavista

Médico, Loja – Ecuador

Brian Mayorga Brito, Hospital Metropolitano

Médico General, ex Interno, Quito – Ecuador

Citas

Devera A, et al. Hymenolepis nana infection in an indigenous ncommunity from Bolívar State, Venezuela. Rev Cubana Med Trop [online]. 2016:.68(1):0-0. Recuperado a partir de: http://bit.ly/2tvjfsV

Botero S, Restrepo M. Parasitosis humanas. Medellín, Colombia. 4ta. edición. 2003.

Cabeza M, et al. Hymenolepis nana infection: associated factors with this parasitism in a health area of Southern Spain. Rev Chil Infectol [online]. 2015;32(5):593-595. Recuperado a partir de: http://bit.ly/2tvjfsV

Durazno G, et al. Infección de hymenolepis nana, estudio de un caso en niña escolar. Rev. Panorama médico [online]. 2014;8(1). Recuperado a partir de: http://bit.ly/2tvjfsV

Urribaren V, Teresa. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Microbiología y Parasitología-Recursos en Parasitología. 2016. Recuperado a partir de: http://bit.ly/2tvjfsV

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Loján Neira, R. A., Loján Córdova, M. del C., & Mayorga Brito, B. (2017). Himenolepiasis por Hymenolepis nana, a propósito de 2 casos. Metro Ciencia, 25(1), 24–26. Recuperado a partir de https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/25

Número

Sección

Caso clínico