Factores de riesgo en la aparición del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en pacientes con epilepsia infantil de reciente diagnóstico
Palabras clave:
factores neurobiológicos, epilepsia infantil de reciente diagnóstico, trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Resumen
Antecedentes: la epilepsia y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son frecuentes de la infancia; se han reportado como comorbilidades. Se estima que aproximadamente 40% de los pacientes con epilepsia pueden presentar TDAH; sin embargo, hay pocas evidencias de si es acompañante o producto de la actividad epiléptica anormal, efectos secundarios de los fármacos o un proceso multigenético asociado. Objetivos: describir qué factores neurobiológicos tiene mayor relevancia en la aparición del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en pacientes con epilepsia infantil de reciente diagnóstico. Materiales y métodos: se evaluó pacientes con epilepsia recién diagnosticada, entre los 4 y 16 años de edad durante el período comprendido entre octubre de 2011 y abril de 2012 con un seguimiento prospectivo de 6 meses, estableciendo desde el inicio si existían criterios de TDAH y midiendo factores tanto biológicos como asociados para el desarrollo de TDAH. Se completó los estudios para el abordaje de epilepsia. Resultados: se evaluaron 32 pacientes en los que se observó que el 40% tenía criterios de TDAH del subtipo inatento; además, se determinó que en el sexo masculino las epilepsias parciales representan el 63.2%, y en el femenino las epilepsias generalizadas el 53.8%. Los fármacos utilizados más frecuentes fueron el AVP (72%) y CBZ (28%). Conclusiones: consideramos que es muy frecuente el subtipo de TDAH inatento, lo que sustenta la idea de que sus síntomas son una disfunción neurológica causada por la epilepsia que por un trastorno biológico asociado. Esto realza la importancia de diagnosticar y tratar la epilepsia en sí, y evaluar después de un tiempo, la necesidad de complementar los tratamientos que controlen el TDAH.
Descargas
Citas
Rubio F. Programa prioritario de epilepsia sector salud, octubre 2007; pp. 1-2.
Barragán E. Epilepsia en Latinoamerica Nuevos retos, cerrando brechas. Primera edición 2011; pp. 15.
Turgay A. Treatment of comorbidity in conduct disorder with attentiondeficitb hyperactivity disorder (ADHD). Essent Psychopharmacol 2005;6(5):277-290.
Pineda DA, Lopera -F, Henao GC, Palacio JD, Castellanos FX. Confirmación de la elevada prevalencia del trastorno del déficit de atención en la comunidad colombiana. Rev Neurol 2001;32:217-22.
Swanson JM, Sergeant, JS, Taylor E, Sonuga-Barke EJ. Attention deficit hyperactivity disorder and hyperkinetic disorder. Lancet 1998;351:429-433.
Barragán E. El niño y el adolescente con trastorno por déficit de atención, su mundo y sus soluciones. Ed. Linae. México DF. 2003;pp.18-19.
Velasco R, Castro C. Trastornos neuropsicológicos en niños con epilepsia. Rev Neuropsiquiatría 2002;65:99-103.
Artigas J. Manifestaciones psicológicas de la epilepsia infantil. Rev Neurol 1999;28(2):S135–S141.
Biederman J, Faraone J, Faraone S, Spencer T, Wilens T. Gender differencesin a sample of adults with attention deficit hyperactivity disorder. Psychatry Res1994;53:13-29.
Cruz G. Trastornos hipercinéticos. En: Lecciones de Neurología Pediátrica. Madrid: Macaypa; 1998;pp.237-247.
Cantwell D. Attention deficit disorder: a review of the past 10 years. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1996;35:978-987.
Barragán E. El niño y el adolescente con trastorno por déficit de atención, su mundo y sus soluciones. Ed. Linae. México DF. 2003;pp.18-21.
Dunn DW, Kronenberger WG. Childhood epilepsy, attention problems, and ADHD: review and practical considerations. Semin Pediatr Neurol 2005;12(4):222-228.
ADHD and epilepsy in childhood. Dunn DW, Austin JK, Harezlak J, Ambrosius WT. ADHD and epilepsy in childhood. Dev Med Child Neurol 2003;45(1):50-54.
Swanson J, Sergeant J, Taylor E, Sonuga E. Attention-deficit hyperactivity disorder and hyperkinetic disorder. Lancet 1998;351:429-433.
Artigas J, Brun C, Lorente I. Aspectos psicopatológicos de las epilepsias benignasde la infancia. Rev Neurol 1998;26:269.
Aldenkamp AP, Beitler J, Arends J, van der Linden I, Diepman L. Acute effects of subclinical epileptiform EEG discharges on cognitive activation. Funct Neurol 2005;20(1):23-18.
Besag F. Treatment of state learning disability. Epilepsia 2001;42 (Suppl 1):59-61.
Aldekamp A. Tiempo de reacción disminuido con los antiepilépticos. Epilepsia 2002;43:19-26.
Aldekamp A. Tiempo de impacto de la carbamazepina sobre el tiempo de reacción. Epilepsia 1987;28:507-552.
Narbona J. Neurobiología del trastorno de la atención e hipercinesia en el niño. Rev Neurol 1999;28:160-165.
Deonna T, Roulet E, Fontan D, Marcoz J. Speech and oromotor deficits of epileptic origin in benign partial epilepsy of childhood with rolandic spikes (BPERS). Relationship to the acquired aphasia epilepsy syndrome. Neuropediatrics 1993;24:837.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Dennis López Naranjo, Eduardo Barragán Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.