Encefalitis por enterovirus: análisis clínico y paraclínico en pacientes pediátricos de un hospital de tercer nivel en Quito-Ecuador, de enero a diciembre de 2016
Palabras clave:
encefalitis viral, enterovirus, neuroinfecciónResumen
La encefalitis es una entidad rara con manifestaciones clínicas variables. En los niños es usualmente leve y autolimitada. En 30 a 75% se desconoce la etiología y cuando el patógeno se identifica por PCR (reacción en cadena de la polimerasa), el 80% son enterovirus. En América Latina no están disponibles métodos específicos de diagnóstico. En nuestro país muy pocos centros realizan el examen y tampoco están disponibles estadísticas reales de su incidencia.
Objetivo: correlacionar la etiología con los síntomas, resultados de laboratorio, imagen y electroencefalograma.
Métodos: estudio transversal; de enero a diciembre de 2016 se revisaron las historias clínicas de 63 niños de 0 a 18 años hospitalizados con sospecha de encefalitis. Una vez identificado el enterovirus por PCR, se correlacionó con los hallazgos de los exámenes de laboratorio e imagen.
Resultados: se confirmó encefalitis viral en 35 pacientes, enterovirus en 49%, predominio en la edad preescolar. Síntomas más comunes: fiebre, cefalea, signos meníngeos y síntomas digestivos, 24% alteraciones de la conciencia. Biometría hemática normal en 71%, proteina C reactiva alterada en 71%. De los pacientes con estudios de imagen, 6% tuvo resultado anormal y en aquellos con electroencefalograma 80% fue anormal.
Se utilizó la U de Mann Whitney para el análisis estadístico, la relación entre enterovirus y alteración de estado de conciencia y síntomas digestivos fue significativa (p=0.029).
Conclusión: en los pacientes con diagnóstico de encefalitis que presenten síntomas digestivos y alteración del estado de conciencia, se debe sospechar que el enterovirus es el agente etiológico.
Descargas
Citas
M.L. Navarro Gómez, et al. Encefalitis. Protocolos diagnósticoterapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. 2010.
Espinoza, I. O., Ochoa, T. J., Mosquito, S., Barletta, F., Hernández, R., Medina, M. D. P., ... & Guillén, D. (2011). Infecciones del sistema nervioso central por enterovirus en niños atendidos en un hospital de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28, 602-609.
Li, W., Zhang, X., Chen, X., Cheng, Y. P., Wu, Y. D., Shu, Q.& Shang, S. Q. (2015). Epidemiology of childhood enterovirus infections in Hangzhou, China. Virology journal, 12(1), 58.
Téllez de Meneses, M., Vila, M. T., Barbero Aguirre, P., & Montoya, J. F. (2013). Encefalitis virales en la infancia. Medicina (Buenos Aires), 73, 83-92.
Lewis, P., & Glaser, C. A. (2005). Encephalitis. Pediatrics in review, 26(10), 347.
Conca, N., Santolaya, M. E., Farfan, M. J., Cofré, F., Vergara, A., Salazar, L., & Torres, J. P. (2016). Diagnóstico etiológico en meningitis y encefalitis por técnicas de biología molecular. Revista chilena de pediatría, 87(1), 24-30.
Salamano, R., Scavone, C., Baz, M., Rey, A., González, G., Perna, A., ... &Ruchanski, D. (2009). Meningitis y encefalitis víricas en Uruguay: Relevamiento mediante técnicas de reacción en cadena de polimerasa aplicadas al líquido cefalorraquídeo de los grupos herpes, enterovirus y arbovirus como principales agentes etiológicos. A propósito de 59 casos. Revista Médica del Uruguay, 25(4), 212-218.
Ma, H. X., Pan, J. J., Li, Y., Kang, K., Huang, X. Y., You, A. G., & Xu, B. L. (2017). Human enterovirus infection status and clinical characteristics of 274 patients with viral encephalitis in Henan Province, 2011-2012. Zhonghuayu fang yixue za zhi [Chinese journal of preventive medicine], 51(2), 150.
Sharma, S., Mishra, D., Aneja, S., Kumar, R., Jain, A., &Vashishtha, V. M. (2012). Consensus guidelines on evaluation and management of suspected acute viral encephalitis in children in India. Indianpediatrics, 49(11), 897-910.
Venkatesan, A., &Geocadin, R. G. (2014). Diagnosis and management of acute encephalitis A practical approach. Neurology: ClinicalPractice, 4(3), 206-215
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 María José Fierro, Andrea Nájera, Freud Cáceres, Joana Acebo MD3, Nicolás Espinosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.