La Batalla Invisible Avances en la antibioticoterapia: breve reseña histórica, uso clínico y retos de resistencia bacteriana

Autores/as

Palabras clave:

antibioticoterapia, bacterias, medicina

Resumen

Los antibióticos son considerados como uno de los descubrimientos terapéuticos más importantes en la historia de la medicina. Cabe resaltar que, en los últimos años, ha habido un importante desarrollo de nuevas cefalosporinas y de carbapenémicos. Existen datos históricos en el desarrollo de los antibióticos que se deben revisar. Hay registros del uso de pan mohoso (Penicillium) en diversas culturas (Egipto, China, Grecia), desde hace más de 2.000 años; así mismo, la tierra medicinal (arcilla rica en minerales) se usó antiguamente por sus propiedades cicatrizantes, antibacterianas, antiinflamatorias y calmantes. Fleming, en 1928, observó que el pan mohoso (que contenía un hongo al que llamó Penicillium) inhibía el crecimiento de bacterias in vitro y luego, Florey y Chain sintetizaron la penicilina (premio Nobel 1945). Domagk en la década de 1930 sintetizó el Prontosil (sulfa), siendo este el primer antibacteriano disponible para tratar infecciones en humanos (premio Nobel 1939). En 1964 se inicia la era de las cefalosporinas con la cefalotina y la cefaloridina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Eguiguren León, Medstar Southern Maryland Hospital

Georgetown University; Medstar Southern Maryland Hospital; Clinton, Maryland, Estados Unidos

Joanna Acebo Arcentales, Sociedad Ecuatoriana de Pediatría filial Pichincha

Hospital Metropolitano de Quito Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatria filial Pichincha
Quito, Ecuador

Citas

Conferencia sobre Antibióticos y Antivirales. (1990). Academia Americana de Pediatría.

Hussein, S. S., et al. (1989). Antimicrobial resistance in Streptococcus pneumoniae.

Bonodio, W. A. (1989). Klebsiella pneumoniae bacteremia in children.

Trujillo, H., et al. (1989). Bacteriology of middle ear fluid specimens.

Stanitski, C. L., et al. (1989). Arthroscopy in acute septic knees.

Wald, E. R. (1988). Sinusitis in children. Pediatric Infectious Disease Journal.

Bluestone, C. D. (1988). Management of otitis media in infants and children.

Touber, M. G., et al. (1989). Dexamethasone in bacterial meningitis.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2022). Antimicrobial Resistance Threats in the United States 2021–2022.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Vigilancia de la resistencia antimicrobiana en las Américas.

Revista Ciencia Latina. (2023). Revisión de resistencia bacteriana en Latinoamérica.

Armstrong T, Fenn SJ, Hardie KR. JMM Profile: Carbapenems: a broad-spectrum antibiotic. J Med Microbiol. 2021 Dec;70(12):001462. doi: 10.1099/jmm.0.001462. PMID: 34889726; PMCID: PMC8744278.

Lee JH, Cho HK, Kim KH, Kim CH, Kim DS, Kim KN, Cha SH, Oh SH, Hur JK, Kang JH, Kim JH, Kim YK, Hong YJ, Chung EH, Park SE, Choi YY, Kim JS, Kim HM, Choi EH, Lee HJ. Etiology of invasive bacterial infections in immunocompetent children in Korea (1996-2005): a retrospective multicenter study. J Korean Med Sci. 2011 Feb;26(2):174-83. doi: 10.3346/jkms.2011.26.2.174. Epub 2011 Jan 24. PMID: 21286006; PMCID: PMC3030999.

Tatiana Olarte-Luis, Dolli Cáceres-Galíndez y Jorge Alberto Cortés, Nuevas cefalosporinas, Rev Chilena Infectol 2018; 35 (5): 465-475.

Saavedra Lozano J, Hernanz Lobo A. Antibioterapia empírica en pediatría. Bases para un tratamiento empírico racional. Guía_ABE (v.4/2024). Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 24/11/2024; consultado el dd/mm/aaaa]. Disponible en http://www.guia-abe.es

American Academy of Pediatrics, Red Book (2024 edition).

https://www.who.int/es/news-room/fac

Descargas

Publicado

2025-11-13

Cómo citar

Eguiguren León, L., & Acebo Arcentales, J. (2025). La Batalla Invisible Avances en la antibioticoterapia: breve reseña histórica, uso clínico y retos de resistencia bacteriana. Metro Ciencia, 33(suplemento 1), s81-s84. Recuperado a partir de https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/862

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a